https://argentinaturf.com/

Agosto 06, 2025

Redacción y edición 

Daniel García (Danisaby)

(358) 4023724

(solo mjes WhatsApp)

danisaby@hotmail.com

CopyRight © 2025 - Derechos Reservados-Ley 11.723

Prohibida la reproducción de artículos y publicidad 

Salvo autorización del Editor

COLUMNA de PUBLICIDAD

Ver CATALOGO-VIDEOS

https://arg-sales.com

CATALOGO - Nac. 2024

https://drive.google.com

_______________________

VER CATALOGO NAC 2023

https://drive.google.com

Stud Haras La Difícil

Francisco Garattoni – Gral Levalle

 

 

 


Haras Zoraida, historia que merece ser contada

La cabaña de Villata, en la zona de Bell Ville, cría ejemplares sangre pura de forma artesanal

A fines de la década del ’50 don Ricardo Alfredo Villata (fundador del haras Zoraida) se inicia en otro rubro: la cría de porcinos, específicamente con Duroc Jersey y Polland China, destacándose con su cabaña “El Chajá”, ubicada en Chañar Ladeado (Santa Fe).

Su nombre se hizo conocido al ganar campeonatos en las mejores exposiciones rurales del país como Palermo, Río Cuarto, 9 de Julio, Navarro, Lincoln y Rosario, siendo por entonces el primer criador argentino en exportar esas razas a China y Brasil.

En 1967 deja los porcinos y se dedica al Holando Argentino, con su establecimiento ya en Bell Ville y tomando el nombre actual, logrando gran suceso en las muestras de Villa María, Rosario y Venado Tuerto, por citar solo algunas.

En 1972, los avatares de la economía lo obligan a tomar otro camino dejando a los Holando como cabaña y dedicándose a los puros por cruza. Su tambo cumple ahora 50 años de vida, lo cual es un verdadero récord en un país como el nuestro.

Justamente, en el ’70 funda el haras Zoraida, criando a su primer producto: Iniciado (Never y Maesa), ganador en Córdoba del Especial Jesse James, entrenado por Ramón Santillán y con la monta del reconocido (hoy cuidador) Jerónimo Quintana para el stud rosarino María Valeria. En esa temporada ingresa como padrillo el recordado Ornato (In The Gloaming y Oisans), que se destaca con hijos que llegaban muy bien a la media distancia, objetivo perseguido por el criador.

Recordados padrillos vinieron después

Después ocuparon la padrillería los recordados sementales Mainero (Never), Angel Bravo (Martinet), Lofiego (Laramie Trail), Advent (Salt Marsh), Tornasolante (Practicante), Laborioso y Bambou, ambos hijos de Farnesio. Hoy, el haras Zoraida compra servicios externos cuidadosamente estudiados para su plantel de yeguas madre.

Ya en las épocas recientes, desde 2002 en adelante, Alejandro Dante Villata (hijo de Ricardo Alfredo), cuyas grandes pasiones son -además de la que nos ocupa, la cría de spc- también la de perros terrier de campo, intenta continuar en la misma senda con su impronta propia y haciendo frente a los avatares que deben sortear quienes desarrollan esta noble actividad, propendiendo al mejoramiento permanente de la raza caballar, lo cual los distingue.

En ese sentido, es mucho el sacrificio realizado y es bueno traer a este comentario las palabras del conocido martillero Carlos Ezcurra (quien aconsejó la compra de Invasor) cuando en el ring de ventas en San Isidro mencionó al haras Zoraida diciendo que: “con muy poca producción, es un típico haras ‘boutique’, atendido por sus propios dueños…”.

Por mayores detalles e información, los lectores pueden visitar su página web (www.haraszoraida.com.ar)



Piruetas para la tribuna

Las acrobacias que se están viendo son antiestéticas y peligrosas

El ya repetido modo de algunos jinetes celebrando la victoria unos metros antes o en el mismo cruce del disco, no solo viola los principios estéticos del turf sino que pone en riesgo su integridad física, la de sus colegas y de los animales que vienen detrás.

Lo que al principio fue una moda, más que nada con ademanes hacia el público, se ha multiplicado y aumentado ahora con verdaderas volteretas. Se los ve parados en los estribos, haciendo malabarismo y poses más ligadas a una jineteada o a pescar la sortija que a una carrera de caballos.

En el olvido parecen quedar aquellos buenos ejemplos de los pilotos en los que era una regla cruzar “bien apiladito” para la foto, sin desacomodar a su montado ni querer “sobrar” al resto cuando la ventaja es amplia, enseñanzas que evidentemente para algunos no tienen importancia.



Transitamos un camino peligroso

Hay hipódromos que perdieron la brújula y eso perjudica el normal funcionamiento de la actividad

La confusión generada con el tema de las sanciones a profesionales, ejemplares y a quien le toque, no ha encontrado hasta el momento un final claro que evite malos entendidos.

Cada hipódromo resuelve sus propias situaciones como mejor le parece y no en base a un reglamento único. Hasta hay veces que un escenario con otro ni siquiera se asemejan.

Hoy nadie sabe a ciencia cierta quienes son los (hipódromos) reconocidos y cuales no. Y hay circos hípicos que parecen tener “zona liberada”  porque jamás hay penas, como si allí no ocurriera nunca ninguna anormalidad. Y no estamos refiriéndonos a las pistas regionales o la “calle”, donde vale todo, sino a escenarios que otrora eran respetados.

El camino que se está transitando actualmente es peligroso, por las consecuencias que ya están a la vista y también porque crean antecedentes (“a mí sí y a él no”) que a corto plazo traerán mayores controversias.



Los caminos del turf

Los altibajos de la vida suelen verse multiplicados en el turf, donde de un día para otro se pasa de héroe a villano, de rico a pobre, de dandy a mendigo.

La historia se repite con distintos protagonistas, pero con idéntica metáfora, como para probar el estado del “cuore”, como para recordar la “Colina de la Vida” (Porsuigieco).

La última edición del Dupuy me parece que hubiese tenido otro final si no se hubiera lesionado (rotura de sesamoideo) Afogato (foto), claro dominador al encarar la recta hasta que una de sus manos dijo basta en el piso duro de La Punta.

La familia Pagani quedó destrozada. De Coronel Moldes (Córdoba), sabían que el potrillo que le habían confiado al puntano Edilberto Cantero no era del montón. Tenían un pingo. Y si ganaban esta confirmaría su valor. Pero en segundos la gloria se convirtió en fracaso y todo quedó en la nada. Tarea ahora de recuperarse anímicamente de un golpe que por supuesto no esperaban.

Y ya que estamos con el Dupuy, me solidarizo con el colega (Del Padrone) al confundir a Knowing con Afogato. Cada vez es más complicado el relato por la cantidad de chaquetillas propias, no solo en los clásicos sino en toda la reunión. Ni teniendo una computadora en la cabeza se puede memorizar cada uno de los colores y relacionarlos directamente con el número que les tocó en el programa. Cambian carrera por carrera. Si el número de mandil no se ve, tampoco la chapa en la cabezada, ¿de dónde quieren que se guíe el relator?, pregunta sin respuesta.

Volviendo al sube y baja del turf, este parece el momento del haras La Fortaleza (Serrano). Después de haber vendido una de sus crías en más de $ 400.000 en uno de los remates del año pasado, el domingo pasado se le murió una de las primeras yeguas que tuvieron (Glorious Honour) y ganó en el césped de Palermo Surprised Of Heart, un potrillo entrenado en Río Cuarto que desde sus inicios pintó más que bien y lo está confirmando. Y de paso digamos que hace pocas horas estuvo Tony Bullrich analizando los productos que irán a sus remates este año. Menos mal que la criadora (Marcela Andrenacci) tiene un corazón resistente -probado ahora con los vaivenes del turf- que si no ya se habría infartado.



Con esperanza, pese al gris panorama

Desde hace algunos meses, hay multicausas que ponen en jaque a los organizadores de buenas carreras del interior

Los sucesivos traspiés que soportaron los organizadores de carreras y los clubes que los respaldan en los últimos meses del pasado año, deberían obrar como señal de alerta para buscar alternativas viables a los fines de llevar gente a los circos hípicos.

La competencia entre escenarios a pocos kilómetros de diferencia se ha tornado en “batalla semanal” para ver quien se queda con los mejores ejemplares al armar sus programas. En la realidad ninguno sale airoso porque a la hora de correr no solo fallan los ejemplares sino también el público, que ha mermado notablemente. Pero ese no es el único obstáculo. Los problemas son variados, incluso con la inestabilidad climática permanente y ahora con la devaluación de la moneda, que repercute también en el bolsillo de los aficionados a este deporte-industria.

La entrada obligatoria para los “caballeros” debería ser lo mínimo posible, en todo caso ofrecer algo a cambio para que no resulte doloroso solo entrar.

Otra contra es que, con excepción de los hipódromos (aquellos que corren más de mil metros) que se manejan con seriedad, el resto tira un programa alternativo a mitad de semana y el sábado “ajustan” los inscriptos, a tal punto que prácticamente cambia la mayoría de la programación, sin tiempo para que los aficionados conozcan a ciencia cierta que carreras habrá.

“Ya es difícil acertar yendo atrás de algo seguro, cuando vos vas ‘a ciegas’, sin tiempo para cotejar algún dato, lo mejor es buscar otras opciones de entretenimiento…”, dicen algunos a los que les gusta jugar en las otrora concurridas casillas de remate. Y si a eso sumamos que no hay nuevos atractivos, algo “extra” como para salir de la rutina de ver carreras una tras otra, el público pierde interés.

El impasse de fin de año ojalá haya servido para que los dirigentes y/o programadores ensayen nuevas variantes y busquen revertir un panorama que hoy es incierto.



El desafío de un simulcasting federal

Otra vez un grupo importante de dirigentes representando a Jockey Clubes e Hipódromos del interior buscan reflotar una Federación que los agrupe y represente en distintos ámbitos y que en los últimos tiempos ha mostrado poco en acciones concretas.

Ahora se reunieron en Río Cuarto, una de las plazas impulsoras de un movimiento que navega en aguas turbulentas y sin encontrar un destino que los ayude a enfrentar los graves problemas de financiamiento para sus carreras.

Porque, en definitiva y sin menoscabar otras dificultades, la economía en rojo sangre de los hipódromos provincianos es el tema prioritario, con excepción de aquellos que reciben subsidios de los gobiernos ó tienen slots y casinos.

Una vez que se terminen de organizar, no habría que descartar que hagan reclamos ante los hipódromos centrales por lo que consideran propio, como es la participación permanente en sus programaciones de ejemplares que provienen de las pistas provincianas.

Sin embargo, habrá que ver si los dueños del espectáculo opinan lo mismo. La respuesta siempre fue negativa ante este planteo. Casi nunca llegaron a acordar, salvo alguna ayuda extra de compromiso como auspiciar alguna carrera ó alguna donación (como mandiles, etc…), pequeñeces que nada tienen que ver con el fondo de la cuestión ni la gravedad del problema.

No hay secreto, los buenos premios mandan

“Ahí tienen las agencias, ¿qué más quieren…?, ¿creen que no sabemos que bancan para ellos?, si se fundieron por ineptos y corruptos la culpa no es nuestra…”, le dijo (off the récord) a este periodista hace algunos años un alto funcionario porteño, olvidando quizás que la denominada Asociación de Hipódromos -manejada por los tentáculos centrales- opera en la mayoría de ellas gracias a medievales contratos de explotación en beneficio propio.

Cabe recordar que el producido de las foráneas por los Jockey Clubes del interior se debe volcar al funcionamiento de la actividad local.

Por otro lado, está comprobado que, con alguna muy rara excepción, los propietarios y profesionales seguirán yendo donde le paguen los mejores premios. Ese importante detalle trabaja automáticamente y la caballada se anota sola.

Y, además, en las provincias existe la cada vez más desventajosa competencia de las innumerables canchas cuadreras, que no son Jockey Clubes, aunque a veces figuren como tales. Sin legislación de ningún tipo (al menos en el territorio cordobés), hay quienes aprovechan la confusión y esa orfandad legal para hacer su negocio, mientras las autoridades y legisladores siguen distraídos.

Así las cosas, con todo respeto por sus ideas, su preocupación, su molestia (la mayoría viaja muchos kilómetros para reunirse con sus pares), la realidad indica que el interior postergado debería fabricar su propio producto si quiere jugar en primera. Esto es un simulcasting federal, llegar al público con la transmisión de sus carreras y generando sus propios recursos para mantener sus hipódromos.

Sería un gran desafío y puede llevar años imponerlo pero, de lograrlo, podría ser la solución para sus economías.



Ganó una yegua criada en LA FORTALEZA

La yegua Lara Sunshine ($ 11.65), nacida y criada en el haras La Fortaleza (Serrano), sorprendió al vencer en San Isidro (miércoles 17 de julio).

En su sexta presentación, la hija de Halo Sunshine y Secret Emper (Emperor Jones) se impuso por dos cuerpos en 1’ 23” 65/100 para los 1400 metros en la arena normal, luego de atropellar abierta con mucho ímpetu dejando atrás una "mini encerrona" en los 500 que le hizo perder terreno.

Con la preparación de Miguel A. Walter para una caballeriza platense, la zaina fue dirigida por Eduardo Ortega Pavón.



Se fue un GRANDE: Julio Wenceslao Alonso

Con la desaparición física de Julio W. Alonso (92) se va el patriarca de una gran familia turfística y uno de los grandes dirigentes que tuvo el Jockey Club de Río Cuarto a lo largo de su historia, en particular el turf y especialmente el hipódromo local, donde su huella será indeleble en el devenir de los tiempos.

Páginas enteras podrían escribirse de este hombre, como directivo un gran visionario y ejecutor de obras trascendentales durante su presidencia como, por ejemplo, el diseño y concreción del actual circo hípico, con su excelente arbolado e infraestructura.

Fue un turfman de ley (caballerizas Demócrata, Tococho -su apodo familiar- y Nora Mabel) y, como persona, decente y honrado. Un caballero, con todo lo que encierra esa palabra.

Si bien mi llegada al turf de Río Cuarto fue hace 30 años, cuando él ya no estaba en ninguna comisión, conversamos muchas veces y en todas me dejó enseñanzas porque, aunque no era de hablar mucho, sus frases eran reflexivas…, y sentenciosas.

Llevó un perfil bajo, era una persona sencilla, no le gustaba el reportaje ni las fotos y hasta me pedía que lo obviara en esas cuestiones. Siempre le tuve un gran respeto y admiración y más aún cuando en los primeros años de la década del ’90 un día nos cruzamos en la calle y me felicitó por alguna entrevista que había leído y le había gustado, pero más que nada -me señaló- por haber llevado la imagen del turf por primera vez a un medio masivo como la televisión por aire, para que la familia viera que no había nada malo en esta actividad sino todo lo contrario. Haber ganado su reconocimiento, fue un gran premio para quien esto escribe.

En los últimos años ya no iba al hipódromo, soportó con gran entereza la muerte de seres muy queridos y, sin estar enfermo, se refugió en su casa y hasta el fin de sus días permaneció allí con admirable lucidez.

Dejó hijos, nietos, bisnietos, familiares apasionados como él por el caballo de carrera, todos comprometidos a llevar su estandarte. Que en paz descanse, estimado Doctor.



Felice: "los hipódromos centrales están en crisis y en cambio el interior crece"

La presencia de Carlos Felice, titular de Utta-Ospat, en Río Cuarto el pasado fin de semana no pasó desapercibida.

Dos de las pruebas más importantes de la “doble” jornada turfística llevaron el nombre del Sindicato y Obra Social que lidera con mucha fuerza el abogado santafesino, principal ideólogo de la serie que recorrió distintos hipódromos del país durante 4 años y que se extraña en 2013.

- Carlos, ¿cuál fue el motivo por el cuál no se hace la serie este año?

- Principalmente por el bastardeo al que fuimos sometidos por la gente que maneja los hipódromos centrales. Por ejemplo, no nos dan simulcasting y tratan muchas veces de hacer superponer con sus programaciones a hipódromos hermanos, en fin, nosotros queremos fomentar la actividad del interior y no pelearnos. Por eso este es un año sabático.

- El otro día, en Villa María de Río Seco, auspiciaron firmemente un clásico de los ejemplares “cuarto de milla”. ¿A qué se debió este apoyo a una carrera que no es de “puros” y en la corta distancia?

- Los que organizaron cuadreras han sostenido durante los últimos 20 años la actividad hípica y en algunos casos hasta la infraestructura de los clubes. Es cierto que las cuadreras tienen adherentes y detractores, pero no se puede desconocer este tipo de cotejos, es un mundo muy particular que mueve muchísima gente.

- ¿Qué análisis hace del turf argentino en la actualidad?

- Los hipódromos centrales están en crisis. Palermo funciona con las maquinitas (slots), veremos que sucede con San Isidro y La Plata, cuya situación es muy delicada. Se comenta que los van a privatizar, que Codere está detrás de eso.

- ¿Y los del interior?

- Se abre una buena posibilidad para quienes están bien organizados, como Gualeguaychú, Río Cuarto, Tucumán, Mendoza, Santa Fe, donde nosotros hemos hecho una gran inversión y hemos logrado ponerlo de pie con el acompañamiento de todos. El interior está en condiciones de recibir caballos, la relación premio-pensión es mucho mejor que en Buenos Aires. Por eso, hay que trabajar de forma mancomunada para convertirse en una fuerza real.

- Sin la Utta en el timón, la verdad es que no se ve mucho movimiento de otras entidades…

- Nosotros ponemos muchas ganas en lo que hacemos, no estamos en búsqueda de nada, sino solo de fomentar el turf. Hemos recibido muchos agravios por parte de quienes no tienen interés en la industria pero definen las políticas a seguir. Hay personas que no tienen un solo caballo y son presidentes de Propietarios, por dar un ejemplo. Las Asociaciones tienen que manejarlas quienes ponen la plata para comprar los animales, los criadores, aquellos que si el turf no funciona se ven perjudicados directamente.

- Se nota un cierto vacío dirigencial, no lo digo precisamente por la Utta...

- Necesitamos dirigencia hípica en serio en nuestro país y abogamos por ello. En los hipódromos que mencioné hay liderazgos.

- Ud. habló de Palermo, San Isidro y La Plata. ¿Y La Punta?

- Tengo una visión negativa de La Punta. ¿Cuál es el beeting de La Punta?. Con entrada gratis, ¿cuánto público va en realidad a sus reuniones? ¿Por qué La Punta integra el simulcasting?. Hay intereses muy concentrados que quieren la muerte de algunos hipódromos. Córdoba fue perseguido, Rafaela, Paraná, Mar del Plata desaparecieron.

- Y esto que se ve en Río Cuarto, ¿qué reflexión le merece?

- Recién ganó un caballo y en la foto fue rodeado por una cantidad increíble de gente. ¿Eso pasa en los hipódromos mayores?. No. Acá, como en muchos otros hipódromos del interior, el turf está más vivo que nunca y se vienen épocas de crecimiento, no me cabe duda.



El corazón manda

La verdad, me hizo recordar al Diego en el gol ante los ingleses. ¡Scoop viejo nomás…!, ¿qué duda cabe que no quería perder…?. Sobreponiéndose a una mala suelta, a sus defectos físicos, el zaino de Río Cuarto apeló al mordisco como diciendo: “vos no me podés ganar…”.

Si bien es una incorrección que legítimamente y con el reglamento en la mano no se puede avalar, lo de Scoop quedará en el recuerdo, en las mesas burreras, como anécdota de un caballo diferente que, para mejor, pertenece a un grupo de muchachos que -ganen ó pierdan- disfrutan de todo esto.

"El corazón tiene razones que la razón desconoce" (Blas Pascal)



Pagina 317 de 318


<< 311 312 313 314 315 316 317 318 >>